top of page

Noticia economia

  • andressspz100
  • 11 dic 2016
  • 14 Min. de lectura

Noticia #1

90 empresas del gigante asiático están en el país La explotación de minas y canteras y los servicios prestados a las empresas son los sectores ecuatorianos que más inversión atrajo desde China, según el Banco Central del Ecuador (BCE). El año pasado arribaron al país USD 113,8 millones para los sectores público y privado. En Ecuador operan más de 90 empresas chinas vinculadas a petróleo, explotación, minería y construcción de infraestructura y proyectos estratégicos, de acuerdo con una publicación de la Embajada de China en Ecuador. Según el dirigente de la Cámara de Comercio Ecuatoriana China, Antonio Hidalgo, en la última década las marcas chinas ingresaron con fuerza no solo en el país sino también en América Latina. Eso se concretó luego de la visita a la región del ex presidente chino Hu Jintao, en el 2004. “De ahí empieza todo el flujo de inversión, más la presencia de las marcas chinas. Sus productos tienen mayor internacionalización, tienen buena calidad, se han adaptado al mercado y eso les ha permitido crecer”, dijo Hidalgo. Según él, como gremio se busca atraer a empresas asiáticas. Por ello, entre el 2011 y el 2015 se realizó una edición anual en el país de Expo China, con la presencia de unas 70 empresas en cada ocasión. En la edición 2015 se cerraron negocios por USD 4 millones. En estas ferias, los empresarios ecuatorianos accedieron a la representación de firmas chinas. Por ejemplo, se tomó la de Jontex, que fabrica maquinaria de coser. Otras representaciones chinas se centran en el sector de automotores como es el caso de Great Wall y Cinascar. Según Marco Bucheli, gerente regional de esta última empresa, en Ecuador desde hace siete años y son parte de una multinacional creada hace 10 años en Colombia y Venezuela. La inversión inicial en el país fue de USD 2 millones. Al inicio vendían cuatro modelos y ahora 18, todos importados. La empresa realizó inversiones en posventa y contratación de personal. Para el 2016 traerán nuevos modelos. Para impulsar una mayor relación comercial se realizó ayer en Quito el Foro de Inversiones Ecuador-China. Allí, se planteó, entre otros temas, que se desarrollen proyectos privados chinos en Ecuador. A este espacio llegaron 60 empresarios de China, que están interesados en inversiones para proyectos de construcción y sectores estratégicos como telecomunicaciones, electricidad, vialidad, puertos, entre otros. Según Silvana Vallejo, directora de Pro ecuador, el país cuenta con un portafolio de inversiones de USD 40 000 millones para un total de 180 proyectos a escala nacional.​ VALORES NOTICIA:

FRECUENCIA: Porque las revisiones se hacen anuales a los miembros de las corporaciones chinas

Umbral de atención: Los eventos se dan alrededor de una deuda que mantiene con el país de ecuador por lo cual da un mayor impacto

Referencia a las naciones importantes: Se nombra naciones tales como china que tienen un gran impacto frente a los países latinos

Noticia #2

La elección de Donald Trump impacta en la tasa de interés de los créditos para América Latina

El ‘efecto Trump’ podría encarecer las tasas de interés de créditos o emisión de bonos soberanos para países emergentes, de acuerdo a analistas económicos y bancos de inversión. JP Morgan realizó un estudio titulado Mercados Emergentes se preparan para tiempos de incertidumbre –que se publicó el 9 de noviembre- en el que se incluye cuáles serían los escenarios para los países de la región con el triunfo de Donald Trump a la presidencia de los EE.UU. En términos generales, los exportadores podrían verse afectados negativamente si el proteccionismo se hace predominante a nivel mundial, sostiene JP Morgan. Además, sostiene el banco de inversión, los cambios en los precios de las materias primas “afectarán naturalmente los créditos de materias primas, especialmente los de América Latina”. Michael Reid, economista y editor senior de The Economist, especialista en América Latina, sostiene que “lo más probable es que el costo del crédito va a subir porque la administración (de Trump) va a alentar una política fiscal de mayores déficits y eso va a afectar a los mercados de crédito del mundo”. Reid sostuvo que habrá un mayor costo en los créditos, “pero es imposible saber cuánto”. Entre las opciones para buscar crédito que tienen los países de América Latina, señaló el analista, podrían ser los bancos multilaterales, que en los últimos años han multiplicado opciones para la región. En el caso de China, Reid sostuvo que “habría que ver si quieren aumentar su exposición para América Latina o determinados países”. Ramiro Crespo, presidente de Analytica Investments S.A., coincide con Reid y asegura que se prevé un mayor déficit fiscal en EE.UU. debido a que espera invertir más en infraestructura, de acuerdo a los anuncios de Trump. Alonso Cervera, economista jefe de América Latina para Credit Suisse Group AG, a través de correo electrónico, es más enfático y sostiene que las tasas de interés “ya se están encareciendo desde la victoria de Trump. No solo para América Latina sino para otras regiones emergentes e incluso países desarrollados”. El domingo pasado Wall Street Journal señalaba que los inversionistas se están desprendiendo de activos en los mercados emergentes, mientras el triunfo de Trump trastorna una de las operaciones más rentables. El viernes, sostiene el medio norteamericano, “una nueva ola de ventas de activos se propagó desde Asia hacia Europa, África y América Latina, con caídas de 4% en Indonesia, 3,5% del índice Merval de la Bolsa de Buenos Aires y 3,3% del Ibovespa de Brasil. El daño también se expandió a los mercados de divisas, especialmente el peso mexicano. Para el caso de Ecuador, Crespo dice que las tasas ya son altas y que además habría que tomar en cuenta otras variables, como el riesgo país. Añadió que el próximo presidente deberá tratar de reducir el riesgo país para conseguir créditos más económicos, como establecer normas que brinden seguridad jurídica. Sobre el financiamiento para este año, Patricio Rivera, ministro Coordinador de Política Económica, señaló ayer, 15 de noviembre del 2016, que en lo que queda del año se esperan desembolsos de créditos que ya se han suscrito con bancos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la CAF.

VALORES NOTICIA:

Umbral de atención: Se da una noticiabilidad con un acontecimiento desde el punto de vista de un presidente de Estados Unidos que es un importante personaje

Referencia a las naciones importantes: Se da nombre de Estados Unidos y que como este afecta al resto de los países latinos

Referencia a las personas importantes: Da a nombrar al actual presidente de Estados Unidos Donald Trump que pasa a ser un personaje importante y polémico dentro de los medios

Noticia #3

Ecuador inició negociación con la Asociación Europea de Libre Comercio

Ecuador inició el 14 de noviembre la primera ronda de negociaciones en busca de un acuerdo comercial con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), que agrupa a Suiza, Islandia, Liechtenstein y Noruega. El Ministerio de Comercio Exterior dijo en un comunicado que productos ecuatorianos de exportación como el banano, el atún, el camarón y las rosas frescas podrían aprovechar los mercados de ese bloque comercial, que en 2015 realizó importaciones por valor de unos USD 335 417 millones. Señaló que un acuerdo con el EFTA permitiría consolidar las relaciones comerciales existentes, potenciar mercados poco explorados, aumentar la inversión extranjera directa y diversificar las exportaciones ecuatorianas. El ministro de Comercio Exterior, Juan Carlos Cassinelli, expresó "la certeza de que durante las negociaciones primará el propósito de avanzar logrando acuerdos de manera justa". Según el Ministerio los países de ese bloque suman una población de 13,5 millones de habitantes de elevado poder adquisitivo que serían potenciales consumidores de productos ecuatorianos "de alta calidad y valor agregado". En el encuentro de inicio de las negociaciones, junto al equipo ecuatoriano participaron los jefes negociadores de cada uno de los países del EFTA: Karin B chel (Suiza), Nina Bj rk Jónsdóttir (Islandia), Pascal Schafhauser (Liechtenstein) y Ragnhild Gunnes (Noruega), indica la nota.

VALORES NOTICIA:

Los grupos de poder: Se nombra un grupo de poder como lo es la EFTA y entre otros grupos organizacionales que cumplen con el deber de comercio dentro del Ecuador.

Noticia #4

Petrobras acumula pérdidas por USD 5 253 millones hasta octubre del 2016

La petrolera Petrobras, mayor empresa de Brasil y que enfrenta una grave crisis por la caída de los precios del crudo y el escándalo de corrupción que protagoniza, informó hoy de que acumuló pérdidas por 17 334 millones de reales (unos USD 5 253 millones) entre enero y octubre del 2016. El resultado de los primeros nueve meses de 2016 contrastó con el beneficio neto por 2 102 millones de reales (unos USD 636,9 millones) que la empresa obtuvo en el mismo período de 2015. Las pérdidas del 2016 fueron registradas principalmente en el tercer trimestre (16 458 millones de reales o USD 4 987,3 millones). La compañía atribuyó el resultado negativo a las bajas contables que hizo de sus activos en el balance por el proceso de venta de activos que adelanta y por su decisión de reducir en un 25 % sus inversiones en el próximo quinquenio para hacer frente a la crisis. "Ese resultado se produjo, principalmente, por la revaluación de los activos y de las inversiones de la empresa y de sus coligadas por un valor de 15 709 millones de reales (unos USD 4 760,3 millones)", explicó la estatal en un comunicado a los inversores. La petrolera también atribuyó las pérdidas en los nueve primeros meses del año a factores ajenos a la empresa, como la caída de los precios del crudo desde un promedio de USD por barril en el 2015 hasta USD 42 en el 2016. Igualmente consideró la apreciación del 12 % del real en el último año, que eleva los gastos de la empresa, y los gastos mayores que lo previsto con su plan de renuncias voluntarias. Según el director financiero de Petrobras, Iván Monteiro, si se excluyeran todos los efectos extraordinarios, la empresa habría acumulado en los nueve primeros medes del año un beneficio neto de 600 millones de reales (unos USD 181,8 millones). El ejecutivo dijo igualmente que, operativa y productivamente, la empresa, controlada por el Estado pero con acciones negociadas en las bolsas de Sao Paulo, Nueva York, Madrid y Buenos Aires, tuvo entre julio y septiembre su mejor trimestre en mucho tiempo. En ese sentido, la estatal no espera que la revaluación de activos adoptada se refleje en el resultado en los próximos meses. "Petrobras no espera que en los próximos trimestres ocurran eventos extraordinarios con la magnitud como los registrados en el tercer trimestre y que afectaron significativamente el resultado", afirmó Monteiro en una rueda de prensa. Para Monteiro, "todos los resultados operacionales de la empresa, incluyendo la producción de petróleo y de derivados, mejoraron en el año" e insistió que las pérdidas tan sólo se produjeron por la revaluación de los activos. De acuerdo con el balance divulgado por la empresa, el beneficio operacional (Ebitda) en los nueve primeros meses del año fue de 63 100 millones de reales (unos USD 19 121 2 millones), con un crecimiento del 11 % frente al del mismo período del año pasado. Tal aumento se produjo gracias a que la producción total de petróleo y gas de la empresa en el tercer trimestre se ubicó en 2,869 millones de barriles equivalentes por día, con un aumento del 2 % en la comparación con el segundo trimestre. Petrobras alcanzó en un día de septiembre una producción total de 2,753 millones de barriles, que constituye un récord para la empresa. La producción de derivados en el trimestre se ubicaron en 1 862 millones de barriles por día, con una caída del 3 % frente al segundo trimestre. Las ventas de combustibles en el mercado doméstico, en tanto, fueron de 2,088 millones de barriles diarios, con una bajada del 1 %, y las exportaciones en 562 000 barriles diarios, con una subida del 9 %. La empresa informó igualmente de que, gracias a los ajustes adoptados en los últimos meses, la deuda bruta de la compañía ha caído en un 19 % en lo que va del año, hasta 398 165 millones de reales (unos USD 120 656 millones) en septiembre del 2016. La deuda líquida fue reducida en un 17 % en el mismo período

VALORES NOTICIA:

Importancia: El valor de la noticia se centra en como los métodos de exportación de petróleo perjudican no solo a Ecuador si no a varios países conjuntos y sus respectivos consensos entre ellos.

Tamaño: Hay mucha gente que se encuentra involucrada como jefes de la industria y personajes que ayudan con la importación de petróleo para esta industria.

Los grupos de poder: Se da el nombre de la empresa Petrobras y como esta tiene influencia a otras industrias del mismo medio.

Noticia #5

Ecuador busca en la UE y China oxígeno para su economía

El acuerdo comercial que Ecuador firmará este viernes con la Unión Europea y la visita que el presidente chino, Xi Jinping, realizará la semana próxima a Quito pueden suponer un soplo de aire fresco para la economía del país. “El acuerdo con la UE tendrá un impacto muy positivo y para la visita de Xi Jinping hay mucha expectativa, pero hay que ver qué se obtiene”, explica a la AFP el economista Alberto Acosta. El prolongado declive de los ingresos petroleros tras años de bonanza ha dejado muy tocadas las finanzas del miembro más pequeño de la OPEP. Ecuador está técnicamente en recesión, con cuatro trimestres consecutivos de decrecimiento, la previsión es que el PIB se contraiga un 1,7% en 2016 y tiene un déficit fiscal calculado en más del 5%. Además, la devaluación de las monedas de los países vecinos, como el peso colombiano y el sol peruano, le restó atractivo a su dolarizada economía, que el gobierno tuvo que proteger con unos aranceles adicionales -muy cuestionados por sus socios comerciales- que dispararon los precios y fomentaron el contrabando. Con este panorama, la firma de este viernes 11 de noviembre en Bruselas para que Ecuador se sume al acuerdo comercial multipartes en el que ya están incluidos Colombia y Perú le permitirá al país ampliar su presencia en el mercado de la UE, un bloque de 500 millones de consumidores que ya representa el principal destino de sus exportaciones no petroleras, con el 25%. A partir de enero de 2017, si los 28 miembros de la UE le dan el visto bueno al pacto para su posterior aprobación en el Parlamento Europeo, productos como flores, camarón, banano y atún mantendrán o mejorarán el acceso preferencial que tenían hasta ahora, y otros muchos entrarán sin restricciones. “El acuerdo permitirá diversificar la cartera de productos ecuatorianos en la UE, una oportunidad en una economía dolarizada que requiere dólares. Y la entrada de productos europeos va a bajar precios, habrá más competencia y eso le va a obligar al Ecuador a ser más competitivo y más productivo", señala Jaime Carrera, director del Observatorio de Política Fiscal. 'Petróleo comprometido' La visita de Xi Jinping, la primera de un presidente chino a Ecuador desde que ambos países iniciaron relaciones en los años 1980, tiene como motivo oficial la inauguración de la gigantesca hidroeléctrica Coca Codo Sinclair (Amazonía), hecha con capital y empresas chinas, y considerada la obra más emblemática del gobierno de Rafael Correa, con un costo de USD 2 200 millones. Pero según analistas el encuentro servirá para “tratar” la abultada deuda de Ecuador con el mayor prestamista de América Latina, que suma unos USD 8 000 millones, un tercio de la deuda externa ecuatoriana. “En la visita se buscarán nuevas fuentes de financiamiento, ya que la vía de preventa petrolera está prácticamente agotada. Para este año el crudo ya está 100% comprometido, y hasta 2024 lo está en distintos porcentajes. No descartaría que tuviera que ver con la venta de ciertos activos del estado”, apunta Acosta. Con el financiamiento encarecido en los mercados de capitales tras declarar moratoria selectiva de su deuda externa pública en 2008, el gobierno de Correa ha recurrido cada vez más al capital chino para infraestructura estratégica, como hidroeléctricas y carreteras, o proyectos de petróleo y minería, muy criticados por su opacidad y por las condiciones que impone china. “La relación deuda-PIB, que es del 30%, no es preocupante. El problema es que el servicio de esa deuda es elevado y han caído los ingresos. Solo para 2017 es de USD 3 500 millones, entre un 3 y 4% del PIB. Endeudarse más complicaría aún más las cosas ”, advierte Carrera. Para José Antonio Hidalgo, presidente de la Cámara de Comercio Ecuatoriano China, es también una oportunidad para estimular la penetración de productos ecuatorianos en un mercado de más de 1 300 millones de consumidores, que ahora representa solamente el 3,5% de las exportaciones de Ecuador. “La intención es que la cuota de mercado crezca al 12 o al 15%. Vamos a plantear la reducción o la eliminación del arancel al banano, al camarón o a las flores, diversificar la cartera de productos exportables, como la piña o la pitahaya”, explica. VALORES NOTICIA:

Relevancia a las naciones importantes: Se da a china como su principal atrayente visual y su punto de conversión al igual se trata temas relacionados con la Republica del Ecuador

Grupos de elite: En el medio de China y Ecuador se dan muchas proximidades a empresas de China como sus mayores benefactores a la industria económica del Ecuador

Referencia a las personas importantes: Se hace mención al presidente de China y Ecuador al momento de hablar sobre los tratados hechos

Noticia #6

El petróleo subió tras elección de Trump

El petróleo subió levemente este miércoles 9 de noviembre tras la inesperada victoria del republicano Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos. El barril de WTI para entrega en diciembre ganó 29 centavos a USD 45,27 en el mercado de Nueva York. En Londres, el barril de Brent para enero subió 32 centavos a USD 46,36. A corto plazo “el crudo estará a merced del conjunto de los mercados” , dijo Matt Smith de ClipperData. El oro negro se beneficio del apoyo que le dio Wall Street que tuvo alzas a lo largo de la sesión. Eso resultó una sorpresa por las caídas registradas durante las transacciones electrónicas a futuro de la noche del escrutinio. “El mercado del petróleo está moderado y busca abrirse un camino”, dijo Andy Lipow de Lipow Oil Associates.

VALORES NOTICIA:

Referencia a las personas importantes: Nombra a los personajes polémicos como Donald Trump, entre otros mercaderes de la industria petrolera

Claridad: La noticia se centra en explicar cómo ha subido la taza petrolera desde las elecciones del nuevo presidente de U.S.A que da su postura en la alza

Referencia a las naciones importantes: Se nombra a no solo U.S.A si no que se compara con la baja de mercados en lo que es New York y su afectación a la bolsa de Wall Street

Noticia #7

La Conaie rechaza la firma del acuerdo comercial con la Unión Europea y anuncia acciones

Para este viernes 11 de noviembre de 2016 se prevé la firma del acuerdo multipartes entre Ecuador y la Unión Europea. En ese contexto, mediante una rueda de prensa realizado hoy, miércoles 9 de noviembre de 2016, representantes de la Conaie expresaron su rechazo a este acuerdo comercial por considerarlo perjudicial para los pequeños productores nacionales. Según Jorge Herrera, presidente de la Conaie, el acuerdo logrado por el Gobierno ecuatoriano no tiene legitimidad. “Quieren firmar al apuro un acuerdo que no ha sido consultado con el pueblo ecuatoriano. Este es un tema sensible para nuestro futuro y debería decidirse en una consulta popular”, señaló. Entre los reparos que la Conaie tiene al acuerdo está la imposibilidad de que los pequeños productores compitan con las empresas multinacionales. "Esto afectará la vida de las comunidades. Ya se está tratando la Ley de Semillas que obligará a registrarlas para poder comercializarlas. Eso es absurdo. Esto de agravará con un tratado como el que se firmará con la Unión Europea", dijo Herrera. Otro punto por el que rechazan un tratado de estas características es porque convertiría a la tierra en una mercancía, según Herrera. "Esto es grave para el mundo indígena. Consideramos que nuestra Pachamama no puede ser comercializada para beneficio de los agroexportadores y terratenientes", dijo. Según la Conaie, ante la firma del acuerdo se prevén acciones. Herrera señaló que en las diferentes provincias se realizarán plantones y movilizaciones. También convocarán a discusiones sobre el tema a sectores populares, trabajadores y estudiantes. Dichas acciones arrancarán este viernes, aunque no se realizó una convocatoria formal para las concentraciones. Tras la firma del acuerdo multipartes con la Unión Europea se prevé que hasta diciembre sea ratificado por el Parlamento Europeo y la Asamblea Nacional. VALORES NOTICIA:

Importancia: La noticia afecta la gran parte de productores nacionales menores considerando su valor en el mercado aflorado

Referencia a las naciones importantes: Habla con el aspecto Europeo y como se involucra ante los conceptos de utilización a los recursos Ecuatorianos

Grupos de elite: Al igual se habla con las corporaciones Europeas y de parte de Ecuador con la conaie y desde los productores nacionales que se defienden con los sectores populares

CONCLUSION:

Los valores que más se repiten son:

Grupos de poder: en la parte de economía se observa con mucha frecuencia como los grandes empresas y legisladores son los que tienen la gran parte de la parte económica

Personas de interés: Igual manera la gente con el poder económico o una clase social alta son las que predominan sobre el medio económico en todo el mundo

Referencia a naciones importantes : La economía de varios países se solventa a través de financiamiento sobre otros países de potencia para poder continuar con la misma parte económica

Umbral de atención: Toda noticia económica no solo perjudica a personas en especifico si no que afecta por lo general a todo un país entero


 
 
 

Comments


Featured Posts
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Recent Posts
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic
bottom of page