top of page

Ensayo sobre la película La Ola

  • andressspz100
  • 11 dic 2016
  • 4 Min. de lectura

Ensayo sobre la película La Ola

Nombres: Andrés Páez

Ruth Gómez

Juan Diego Tovar

¿Cómo la teoría de la cultura organizacional advierte a la vida organizacional compleja y cuáles son sus comportamientos y actividades en un grupo social?

En la película la ola específicamente se refiere a una organización dictatorial creada en base a la autocracia, el profesor encargado explica que es, cuando el gobierno de una sola persona lo cual hace que se cree un proyecto de clase que desgraciadamente se sale de control por las actitudes vandálicas que hacen que los miembros del grupo comentan delitos varios, impidiendo a quienes no era parte del grupo a hacer actividades cotidianas, si no pertenecían al grupo denominado “la ola” .

en la película nos muestra un profesor que deseaba aplicar nuevos métodos de enseñanza a su clase, la cual él a un inicio no quería hacerse cargo, dado que igual es obligado a dictar una clase se plantea a el y sus estudiantes un método para demostrar un teorema de que las dictaduras actuales no se dan, al inicio el tema polémico es aplicado con reglas y manifestaciones de conductas tales como; para hablar se alzara la mano, poco a poco se van creando nuevas metodologías a este proyecto, tales como usar uniforme, saludo, crearon un símbolo y un nombre a la organización, estas metodologías hacen creer a los organismos de que esta tiene un poder superior a comparación de organismos que no pertenecen al grupo.

El principal problema que sufre la “ola” es la contrapocicion de la mejor alumna de la clase Karo, quien se niega a acatar las ordenes y asi se ve excluida del grupo, e incluso se le toma como enemigo.

El estilo de conducción y quien dirige es el profesor, el implanta reglas, asigna tareas y ordenes, y los jóvenes aceptan seguirlas, desde un principio estas normas son voluntarias de seguirlas o no, nunca se implantaron, en profesor que hasta entonces representada, se convierte en su líder.

En el trascurso que la “ola” crece, las estructuras de la comunicación que tenían implantadas, se modifican, desaparecen burlas, discriminación, se cambia para empezar a apoyarse los unos en los otros, un claro ejemplo que se da es cuando dice que podrían dar exámenes en grupos siempre y cuando todos obtuviesen buena calificación, por ende se busca el bien común y quita la individualidad.

El mismo hecho de llevar uniformes quita tipificaciones, lo que da una mayor conformidad al grupo sin que estos lleven marcas establecidas, otra parte de este es cuando el profesor cambia de asientos establecidos para romper los esquemas de cada grupo y estos nuevos solventen las necesidades que los otros necesitan, visto desde el punto de vista de compartir conocimiento propio no para el beneficio propio sino también para el beneficio del grupo en general apoyado en las fortalezas individuales de cada uno.

La teoría de la cultura organizacional señala que existe una representación comunicativa, la cual se divide en varias fases. Existe una representación ritual, la cual se divida en varias partes. Una de esas partes son los rituales sociales (rutinas verbales y no verbales que se dan en la interacción), por ejemplo la manera en la que los integrantes de La ola saludaban o hablaban entre ellos mismos, y también existen rituales organizacionales (actos frecuentes en la empresa), en este caso las reuniones que el grupo tenía siempre en la clase del profesor. Hay representaciones pasionales, las cuales son historias o discursos exagerados que se cuentan a los demás miembros de la institución, por ejemplo podemos ver la escena en que el profesor se dirige a todos los integrantes de La Ola cuando quiere terminar con el grupo, haciéndoles creer que ellos son lo más alto que hay y buscan seguir con más poder. También existen representaciones sociales, que son demostraciones de civismo, amabilidad y cortesía para animar a los miembros de la organización a cooperar. Un ejemplo de esta representación podemos ver a los integrantes del grupo que son “leales” a La Ola, por ejemplo el caso de Tim que buscaba un refugio en el grupo a las burlas y al rechazo del que era víctima, lo cual terminó desencadenando su muerte.

En la película se pueden apreciar ejemplos de representaciones políticas, las cuales suponen un ejercicio de control, poder e influencias, por ejemplo la manera en la que el profesor influye en su grupo de estudiantes con los conceptos de la autocracia, lo que ocasionó que los estudiantes lo obedecieran como un líder (o un dictador) y no como un docente en su clase. Finalmente existen las representaciones de enculturación, que son formas en las que las personas buscan el reconocimiento y tener las habilidades necesarias para ser miembros que contribuyan a la organización, por ejemplo el caso del chico que en un principio no le agradaba estar en las clases del profesor, y al final ayudó con sus recursos a que el grupo de “La Ola” empiece a ser conocido por todo el mundo, por medio de los grafitis que hacían en las calles.

En conclusión, la película es un ejemplo claro en el que se puede apreciar la influencia de la teoría de la cultura organizacional, ya que pudimos observar que dentro del grupo de “La Ola” los estudiantes compartían las mismas creencias que el profesor les explicaba dentro de las clases, formando una especie de dictadura autocrática, sin que ellos midieran las consecuencias de lo que creían que era lo correcto, no resultó siempre ser como lo pensaban hasta que al final reaccionaron.

Bibliografía

Fernández, C., & Galguera, L. (2009). Teorías de la Comunicación. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

Gansel, & Dennis (Dirección). (2008). Die Welle [Película].


 
 
 

Commentaires


Featured Posts
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Recent Posts
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic
bottom of page